Qué pasaría si desaparecieran las abejas- #efectoabeja
Cada año desparece un 40% de la población de abejas, una cifra alarmante que parece pasar desapercibida. Pero si decimos que sin ellas productos como el melocotón o la manzana se convertirían en bienes de lujo, los veganos verían reducida en un tercio su dieta o que se perdería el 20% de la producción de algodón, entonces comprobaremos que estamos ante un problema de primer orden que nos afecta a todos y a nuestras pasiones.
Son pequeñas, trabajadoras, con un comportamiento complejo y fascinante, pero les solemos dar muy poca importancia. No las vemos a menudo, pero eso no quiere decir que no estén ahí. Pero es que además de estar, son imprescindibles para seguir concibiendo la vida en la tierra tal y como las hemos conocido siempre.
Hablamos de las abejas.
El #efectoabeja
Es una auténtica tragedia que en UNIVERSO MIEL llamamos el #efectoabeja, que es el efecto que tendrá en tu vida cotidiana y tus pasiones la desaparición de las abejas.
Al igual que el efecto mariposa que hace que un pequeño detalle tenga consecuencias desastrosas en la otra punta del mundo, el #efectoabeja nos enseña que si desaparecen las abejas, dejamos de entender la vida como la entendemos.
¿Por qué? Porque son las responsables de algo tan simple e importante como la POLINIZACIÓN.
Seguramente si decimos que las vacas, los cerdos, los pollos o las gallinas están desapareciendo a pasos agigantados, se produciría una conmoción mundial y se pondrían en marcha herramientas para frenar ese drama. Sin embargo, esa tragedia está sucediendo con las abejas y las reacciones son mínimas. Será porque son más pequeñas o porque la mayoría de la población no tiene una conciencia clara de su importancia. Lo cierto es que las abejas están muriendo y se deben tomar medidas antes de que sea demasiado tarde.
En el post titulado “Salvemos a las abejas” hicimos un repaso de las razones de esta “sangría” constante que está mermando la población mundial de estos insectos de una manera alarmante. El uso de pesticidas, plaguicidas, fertilizantes artificiales, los monocultivos y la presencia de depredadores implacables, como la varroa o la avispa asiática, están propiciando la constante desaparición de las abejas.
Se calcula que cada año desaparece cerca de un 40% de la población de abejas, una cifra demoledora que da una idea de la dimensión del problema. Los apicultores hace tiempo que dieron la voz de alarma y las instituciones están tardando en aplicar medidas para coger por los cuernos el toro de un problema mucho más grave de lo que puede parecer.
Basta con aportar un dato para dejar patente la importancia de las abejas: el 70% de los cultivos para consumo humano depende de la polinización de estos insectos. Cuando nos hacemos la pregunta de qué pasaría si desaparecieran las abejas, contestamos que perderíamos una mano de obra gratuita y a tiempo completo que sería imposible de sustituir.
No hay nada mejor que poner ejemplos reales y de la vida cotidiana para entender con claridad qué pasaría si desaparecieran las abejas. Desde la moda, la alimentación, la nutrición, la cocina, pasando por los productos de belleza. Si las abejas murieran todos estos ámbitos sufrirían las consecuencias directas.
#efectoabeja en Moda
Cuando nos preguntamos qué pasaría si desaparecieran las abejas de la tierra, la respuesta es que se produciría un efecto inmediato en algo que forma parte de nuestro tangible día a día, la moda.

Una planta tan fundamental como el algodón depende de la polinización de una decena de insectos, y entre ellos están las abejas. La pérdida de la polinización de las abejas en el algodón mermaría de un plumazo más del 20% de los cultivos de esta planta, lo que encarecería el producto y repercutiría de manera directa en todo aquello que vestimos. Eso sin hablar del lino, otra planta polinizada por las abejas cuyo tallo también se usa para la obtención de tejidos.
#efectoabeja en Alimentación, nutrición y cocina
Muchos pueden pensar que si las abejas no existieran el principal problema en nuestra alimentación sería que perderíamos un producto tan valorado como es la miel. Eso por supuesto, pero el problema va mucho más allá.
El 70% de los cultivos para consumo humano dependen, en mayor o menor medida, de la polinización de estos insectos. Puesto que realizar la polinización por el hombre sería un trabajo ingente que convertiría cualquier producto derivado de estos cultivos en impagable, estamos ante un escenario preocupante que debe invitar a la reflexión. Los cerezos, almendros, melocotoneros, el girasol, la colza o las plantas del tomate, el calabacín o los espárragos, están sometidas a la polinización de las abejas.
¿Qué pasaría si desaparecieran las abejas? Pues nada más y nada menos que el que quisiera comer un melocotón, una manzana o un melón tendría que desembolsar una cantidad elevadísima de dinero, convirtiendo a estos productos en un bien de lujo.
Si las abejas desaparecieran la tragedia sería mayor para todos aquellos que llevan una dieta vegana, ya que un tercio de la alimentación de estas personas se esfumaría de un plumazo.
Si eres amante de la cocina, también te afectaría directamente. Se reduciría en gran medida el número de ingredientes con los que hacer tus creaciones culinarias- te imaginas?
#efectoabeja en Belleza
El mundo de la belleza y la cosmética también se beneficia del trabajo ingente que realizan las abejas. ¿Qué pasaría si desaparecieran las abejas? El efecto más palpable sería que la miel pasaría a formar parte del pasado. De esta forma no se podrían elaborar todos los cosméticos que aprovechan los efectos cicatrizante, calmante, exfoliante, hidratante y antiséptico de la miel.
Tampoco se podrían aprovechar las virtudes de otros productos de la colmena como la jalea real o el propóleo y se acabaría con un tratamiento tan efectivo, tanto en salud como en belleza, como es la apiterapia.
Como ves, el #efectoabeja es un problema real y preocupante que generaría, no sólo graves problemas medioambientales que afectarían directamente al día a día de los humanos, sino que afectaría directamente a tu estilo de vida y tus pasiones como la moda, la nutrición, cocina y belleza.
Todos tenemos muchos motivos para sumarnos al #efectoabeja
Tú, tienes más de los que crees. Si te gusta la moda, la belleza, la nutrición, la cocina comparte, únete a nosotros y a nuestra iniciativa y ayúdanos a que el #efectoabeja no cambie nuestra forma de entender la vida.